Análisis litoestratigráfico, petrográfico y geoquímico de los volcánicos Uritusinga, Loja-Ecuador

  • Anibal Roberto Pulupa Instituto de Investigación Geológico y Energético
  • Christian Wladimir Romero Cóndor Instituto de Investigación Geológico y Energetico
  • Darwin Patricio Condoy Guiracocha Instituto de Investigación Geológico y Energético
  • Edison Dario Calderón Romero Instituto de Investigación Geológico y Energético
  • Fausto Rodolfo Carranco Andino Instituto de Investigación Geológico y Energético
  • Erick Javier Guerrero Tamayo Instituto de Investigación Geológico y Energétiico
  • Mateo Andrés Vega Zambrano Barrick Gold Corporation
  • Gabriela Carolina Andrade Lescano Instituto de Investigación Geológico y Energético
Palabras clave: Arquitectura estratigráfica epiclásica, Petrografía, Geoquímica, Pleistoceno, volcánicos Uritusinga

Resumen

La cartografía de antiguos depósitos volcánicos es un tema de interés para la comunidad geocientífica. La discusión sobre el origen de litotipos volcánicos y litofacies volcanoclásticas en las últimas décadas permitió entender el comportamiento y la geodinámica de volcanes extintos, erosionados y que ocupan un lugar en el registro estratigráfico regional. En Ecuador, al sur de la ciudad de Loja, en la vía Puntzara Grande – Malacatos, el Cerro Uritusinga incluye a rocas volcanoclásticas y volcánicas no reportadas. Esta investigación presenta la caracterización litoestratigráfica, la descripción de litotipos volcánicos y litofacies volcanoclásticas, así como también, resultados del análisis geoquímico. La litoestratigrafía de los depósitos volcánicos Uritusinga incluye a: brechas volcánicas (BVMP), conglomerados volcánicos (CCSO), toba de clastos (TGC), toba de cristales (TFC), toba fina masiva (TFM) y andesita (And). En lámina delgada se observan textura pilotáxica en las brechas volcánicas y micro-texturas fluidales en las tobas masivas finas. La composición geoquímica se analizó en cuatro muestras de lavas en donde las proporciones de álcali (Na2O + K2O) evaluadas en función de sílice (SiO2) indican que las rocas corresponden a andesitas. De acuerdo con las relaciones entre K2O y SiO2, indican una afinidad calco-alcalina. Las concentraciones de Th(N) y Nb(N) indican que estas lavas se formaron en un arco volcánico en un margen continental. Edades de traza de fisión indican una edad de 2,36 ± 0,36 Ma. Datos estratigráficos, petrográficos, geoquímicos y geocronológicos permiten vincular a la Unidad Uritusinga a una facie volcánica distal del volcanismo del Pleistoceno reportado regionalmente en la Formación Salapa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Anibal Roberto Pulupa, Instituto de Investigación Geológico y Energético

Ingeniero en Geología de la Universidad Central del Ecuador (FIGEMPA, 2011). Magister en Prevención y Gestión de Riesgos (IAEN, 2021), acreditado como investigador por parte de la Senescyt (2022). En el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE), ha participado como técnico en la elaboración de la Zonificación de Susceptibilidad por Movimientos en Masa. En el proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de los Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano ha participado como líder en la actualización de varias hojas geológicas escala 1:100.000. Actualmente, se desempeña como Especialista en Geología Regional, Aplicada y Económica; y Co-líder del componente 2 del Proyecto de Desarrollo de Capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres en Laderas a Nivel Técnico y Territorial, que se ejecuta entre JICA-IIGE-MDMQ. 

Christian Wladimir Romero Cóndor, Instituto de Investigación Geológico y Energetico

Recibió su título de Ingeniero en Geología de la Escuela Politécnica Nacional; ha participado como expositor en las VII Jornadas de Ciencias de la Tierra, EPN en 2017; como expositor en la American Association of Petroleum Geologists, AAPG en 2018 y 2019; en el 8th-ISAG en el 2019, en la Geological Society of America, GSA en 2020. Tiene dos diplomados: Geología del Cuaternario; Estratigrafía y Sedimentología Desde el 2019 es becario del Organismo Internacional de Energía Atómica. Su campo de investigación está relacionado a la Sedimentología y Estratigrafía aplicada a la geología regional y reconstrucciones paleo ambientales. Actualmente trabaja en el Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias Minerales en el Territorio Ecuatoriano desarrollado por el Instituto de Investigación Geológica y Energética. 

Darwin Patricio Condoy Guiracocha, Instituto de Investigación Geológico y Energético

Recibió su título de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial en 2010 de la Universidad Nacional de Loja; Master en Geotecnia Aplicada de la Universidad Técnica Particular de Loja en el 2022. Sus campos de investigación están relacionados con Geología Regional y Geología Aplicada. Actualmente desempeña sus labores en el IIGE para el Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano. 

Edison Dario Calderón Romero, Instituto de Investigación Geológico y Energético

Recibió su título de Ingeniero en Geología en la Universidad Central del Ecuador; Magíster en Prevención y Gestión de Riesgos por el Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador en 2021 y está acreditado como Investigador por la Senescyt desde 2022. Sus campos de investigación están relacionados con el mapeo geológico a escala regional y geología aplicada. Desde 2018 se desempeña como Analista Técnico del Instituto de Investigación Geológico y Energético para el Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias de Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano a cargo de equipos de geólogos durante la actualización de las hojas geológicas escala 1:100 000. 

Fausto Rodolfo Carranco Andino, Instituto de Investigación Geológico y Energético

Ingeniero en Geología de la Universidad Central del Ecuador (FIGEMPA, 2008). Máster en Procesos y Recursos Geológicos (UCM, 2017). Profesionalmente se ha especializado en Geología Estructural y Geología Regional. Ha trabajado como geólogo en varias empresas privadas e instituciones públicas. Docente por contrato en la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (UCE). Coordinador del proyecto de Zonificación de Susceptibilidad de Amenazas por Procesos de Movimientos en Masa del Territorio Ecuatoriano. En el proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de los Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano ha liderado por más de 10 años grupos de geólogos en la actualización de varias hojas geológicas escala 1:100.000. Actualmente se desempeña como Coordinador del  proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de los Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano en el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE); así como también, Coordinador del Convenio Binacional Ecuador (IIGE) – Perú (INGEMMET), generando varios mapas geológicos binacionales escala 1:100.000, en la zona de frontera. 

Erick Javier Guerrero Tamayo, Instituto de Investigación Geológico y Energétiico

En 2020, recibió su título de Ingeniero en Geología de la Escuela Politécnica Nacional (EPN). Ha destacado en el capítulo estudiantil de la Sociedad de Geólogos Económicos (EPN) como presidente durante el periodo 2019-2020, vicepresidente 2018-2019 y miembro activo desde 2017. Posee experiencia en el campo de la exploración minera con enfoque a sistemas tipo Pórfido Cu-Mo-Au y sistemas epitermales de alta sulfuración en el suroriente ecuatoriano. Además, desempeñó en el ámbito generativo y geoquímico de exploración minera. Actualmente desempeña como geólogo en el Instituto de Investigación Geológico y Energético (IIGE) en el Proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de Ocurrencias Minerales en el Territorio Ecuatoriano 

Mateo Andrés Vega Zambrano, Barrick Gold Corporation

Graduado como Ingeniero Geólogo de la Escuela Politécnica Nacional. Se desempeñó como Asistente de Geología en el proyecto de Investigación Geológica y Disponibilidad de los Recursos Minerales en el Territorio Ecuatoriano desde 2014 hasta 2017, donde colaboró activamente en el mapeo geológico regional de hojas escala 1:100.000, al sur del Ecuador. Desde 2017 al 2022, se desempeñó como Geólogo de Exploración en SolGold y estuvo liderando programas de prospección y exploración inicial en el cinturón Jurásico ecuatoriano. Actualmente se desempeña como Geólogo de Proyectos en Barrick y forma parte del equipo de exploración en Perú-Ecuador. 

Gabriela Carolina Andrade Lescano, Instituto de Investigación Geológico y Energético

Recibió su título de Ingeniera en Geología de la Universidad Central del Ecuador en 2015. Actualmente se desempeña como analista en el Instituto de Investigación Geológico y Energético, apoyando a diversos proyectos con el análisis de láminas delgadas y secciones metalográficas. 

Publicado
2025-04-22