Estudio geometalúrgico del beneficio del oro en un depósito mineral en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos

  • Carlos Alberto Rios Universidad Inudstrial de Santander
  • Walter Pardavé Livia Universidad Industrial de Santander
  • Carolina Santamaria Galvis Universidad Industrial de Santander
Palabras clave: geometalurgia, minerales polimetálicos, recuperación de oro, minerales, petrografía

Resumen

El estudio geometalúrgico de un depósito mineral polimetálico ubicado en las cercanías del municipio de California Departamento de Santander se llevó a cabo. En el estudio metalúrgico asociado, los modelos estimados mostraron una baja variabilidad promedio, lo que indica que las unidades geometalúrgicas no están definidas; Esto sucede, porque la zona presenta una formación geológica con brechas hidrotermales en las que la mineralización se aloja en mayor grado asociada a los sulfuros. Del mismo modo, el modelo gaussiano de software SGeMS produce leyes estimadas de 3.126 ppm para Au, 11.5 ppm de Ag y 970.53 ppm para Cu. Durante el estudio del comportamiento mecánico, se determinó un índice de trabajo de 19.8 kWh/T, dicha dureza se deriva del alto contenido de la roca silícea presente en la caja mineral; asimismo, el tiempo de molienda calculado es de 20 minutos. El análisis de películas delgadas nos permite caracterizar el presente de oro, que está encapsulado dentro de pirita y bornita, en tamaños de 2 a 7 micras, lo que corresponde a la concentración mediante circuitos de flotación selectiva o diferencial para obtener dos concentrados, uno de pirita y el otro de Cu.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Rios, Universidad Inudstrial de Santander

Imagen_2.png

Carlos Alberto Rios Reyes

Geólogo de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga - Colombia (1989), Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga - Colombia (1995), Master of Science in Geology de Shimane University, Matsue - Japón (1999) y Doctor of Philosophy de University of Wolverhampton, Wolverhampton - Reino Unido (2008). Actualmente es profesor planta de tiempo completo de la Escuela de Geología, Director del Grupo de investigación en Geología Básica y Aplicada (GIGBA) de la Universidad Industrial de Santander y Director del Laboratorio de Microscopía de la Universidad Industrial de Santander, Parque Tecnológico de Guatiguará (PTG). Experiencia profesional en cartografía geológica superficial, mineralogía, petrología ígnea y metamórfica, estudios petrológicos aplicados a complejos ígneo-metamórficos, caracterización de materiales geológicos, mineralogía genética y de procesos, génesis de yacimientos, y exploración de yacimientos. Áreas de desempeño: (1) caracterización mineralógica y petrográfica de rocas ígneas y metamórficas para la reconstrucción de su historia evolutiva; (2) uso de materias primas de bajo costo para su transformación tecnológica en materiales de uso industrial, tales como zeolitas y geopolímeros; (3) valorización, reciclaje y uso de residuos industriales (e.g., colas de minería, lodos de perforación, agrícolas, construcción y demolición) para la preparación de materiales de construcción alternativos; (4) caracterización integral de muestras de subsuelo y superficie a partir de diferentes tecnologías de punta para la exploración y explotación de recursos convencionales y no convencionales de hidrocarburos. Experto en el diseño de programas de pruebas de laboratorio con fines medioambientales, así como en el uso de técnicas analíticas como Estereomicroscopía, Microscopía de Luz Transmitida, Microscopía Electrónica de Barrido, Análisis de Microsonda Electrónica, Difracción de Rayos X, Espectrometría Infrarroja con Transformada de Fourier, Resonancia Magnética Nuclear, Análisis Termogravimétrico, entre otras.

Walter Pardavé Livia, Universidad Industrial de Santander

Imagen_11.png

 

Magister en Ingeniería Metalúrgica y ecoauditorías, profesor titular de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Santander, especialización en educación de la universidad autónoma de Bucaramanga (2001-2002), especialización en Ingeniería Ambiental de la Universidad Industrial de Santander Actividades y asociaciones: Gestión Ambiental de empresas mineras Tecnologías limpias en beneficio de minerales, calidad del aire y sus tecnologías. Docente de Ingeniería Metalúrgica y asesor durante el desarrollo del proyecto, su contribución se ve reflejada en el planteamiento y propuesta para el proceso de beneficio mineral concordante con los resultados geológicos obtenidos.

Carolina Santamaria Galvis, Universidad Industrial de Santander

Imagen_3.png

Geóloga de la Universidad Industrial de Santander – Colombia (2020), Tecnóloga Ambiental de las Unidades Tecnológicas de Santander – Colombia (2015), experiencia en elaboración de mapas temáticos para la evaluación de riesgos ambientales en diferentes softwares, como ArcGIS, Qgis y AutoCAD, exploración y desarrollo minero, miembro del grupo de investigación en Geología básica y aplicada de la Universidad Industrial de Santander. Autora de tesis para pregrado titulada “Caracterización mineralógica y geoquímica de la mineralización vetiforme de Au-Ag de la quebrada aserradero, vereda angosturas, municipio de California, Santander: su incidencia en el procesamiento y beneficio mineral”.  Investigación, desarrollo y redacción del estudio del beneficio del oro en un depósito mineral en la geometalúrgico en la cordillera Oriental de los Andes Colombianos

 

Publicado
2020-10-19